Las 10 Prioridades de Investigación en Medicina Perioperatoria: Una Guía para el Futuro de la Anestesiología

La medicina perioperatoria está en constante evolución, y como anestesiólogos, es crucial que nuestra investigación se alinee con las necesidades reales de los pacientes y el sistema de salud. Un estudio innovador publicado en el British Journal of Anaesthesia ha identificado las 10 principales prioridades de investigación en medicina perioperatoria en Australia, utilizando una metodología que incluye tanto a profesionales como a pacientes en el proceso de decisión.

¿Por qué es importante este estudio para la anestesiología?

Tradicionalmente, las prioridades de investigación han sido establecidas principalmente por investigadores y académicos, sin considerar suficientemente las perspectivas de los pacientes y otros stakeholders. Este enfoque puede resultar en investigación que, aunque científicamente rigurosa, no aborda las preocupaciones más relevantes para quienes realmente experimentan la atención perioperatoria.

Este estudio representa un cambio paradigmático hacia la investigación centrada en el paciente, asegurando que los recursos de investigación se dirijan hacia áreas que tendrán el mayor impacto en la experiencia y los resultados del paciente.

Metodología y resultados principales

Los investigadores utilizaron una versión adaptada del método James Lind Alliance, reconocido internacionalmente para establecer prioridades de investigación. El proceso incluyó dos fases principales:

La primera encuesta generó 200 respuestas individuales y 544 líneas de texto para análisis, con un 60% de los encuestados siendo consumidores (pacientes, cuidadores o personas que conocían a alguien que se había sometido a cirugía). La segunda encuesta incluyó 100 encuestados, con un 45% siendo pacientes/consumidores.

Las 10 principales prioridades de investigación identificadas fueron:

  1. Acceso equitativo a información y calidad de atención para poblaciones cultural y lingüísticamente diversas
  2. Toma de decisiones preoperatorias mejorada
  3. Participación del paciente en el cuidado como socio activo
  4. Reducción de infecciones postoperatorias
  5. Cuestionarios de salud preanestésicos más efectivos
  6. Atención centrada en el paciente
  7. Ayuno preoperatorio optimizado
  8. Prehabilitación como estrategia de optimización
  9. Efectividad de la analgesia postoperatoria
  10. Predicción de riesgo mejorada

Implicaciones para nuestra práctica anestesiológica

Estas prioridades reflejan una evolución hacia una medicina perioperatoria más holística e inclusiva. Como anestesiólogos, debemos considerar cómo cada una de estas áreas impacta nuestra práctica diaria:

Equidad en el acceso: La diversidad cultural de nuestros pacientes requiere que adaptemos nuestros métodos de comunicación y educación. Esto incluye el uso de intérpretes, materiales educativos culturalmente apropiados y comprensión de diferentes perspectivas sobre el dolor y la enfermedad.

Toma de decisiones compartida: Debemos evolucionar de un modelo paternalista hacia uno colaborativo, donde el paciente sea un participante activo en las decisiones sobre su atención anestésica.

Ayuno preoperatorio: Las guías tradicionales de ayuno están siendo cuestionadas. La evidencia actual sugiere que protocolos de ayuno más liberales pueden mejorar la experiencia del paciente sin comprometer la seguridad.

Prehabilitación: Este concepto va más allá de la optimización médica tradicional, incluyendo ejercicio físico, optimización nutricional y preparación psicológica antes de la cirugía.

El futuro de la investigación en anestesiología

Estas prioridades nos muestran que la investigación futura debe ser multidisciplinaria e incluir:

  • Estudios de implementación: Cómo traducir la evidencia científica en práctica clínica real
  • Investigación en servicios de salud: Evaluando no solo la eficacia, sino también la efectividad y la experiencia del paciente
  • Medicina personalizada: Desarrollando enfoques individualizados basados en características específicas del paciente
  • Tecnología e innovación: Integrando nuevas tecnologías para mejorar la predicción de riesgo y la atención perioperatoria

Reflexión final

Este estudio nos recuerda que la excelencia en anestesiología no se trata solo de dominar técnicas y farmacología, sino de comprender y responder a las necesidades integrales de nuestros pacientes. Las prioridades identificadas nos desafían a expandir nuestra perspectiva más allá del quirófano y considerar todo el continuum de la experiencia perioperatoria.

Mantenerse actualizado con estas tendencias y desarrollos es esencial para brindar una atención de calidad. En CursosAnestesia.com, el sitio por excelencia de cursos de anestesiología, encontrarás formación continua que aborda estas nuevas perspectivas y te ayuda a integrar la investigación más reciente en tu práctica clínica, asegurando que tu atención esté siempre alineada con las mejores evidencias y las necesidades de tus pacientes.

Artículo original: “A mixed-methods study to identify the top 10 research priorities for perioperative medicine in Australia” – British Journal of Anaesthesia
DOI: 10.1016/j.bja.2024.12.044